Protocolo de Acoso Escolar y Bullying
INTRODUCCIÓN
Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).
La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares. Una forma característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar (en inglés, bullying).
Bullying Toda acción reiterada a través de diferentes formas de acoso u hostigamiento entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros, en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores.
Características Niño Agresor:
- Alumno conflictivo.
- Carente de afecto familiar.
- Ambiente hostil.
- Familia disfuncional.
- Poco sensible al cariño y paz.
- Algunos de ellos acaban siendo antisociales, delincuentes
Características Niño Agredido:
- Débil.
- Baja autoestima.
- Falta de competencia social, poco o nada comunicativo.
- Niño sobreprotegido
Tipos de Bullying:
- Directo: Dentro de las cuales destaca la agresión física (patadas, golpes, etc.), la agresión verbal (sobrenombres, bromas, etc.) y la agresión psicológica (generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima).
- (Ciberbullying) Indirecto: Relacionado con el aislamiento social. Esta última forma se da principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física.
Consecuencias para la víctima.
- Perdida de la confianza en sí mismo y en los demás
- Elevado estrés psíquico.
- Fracaso escolar.
- Anulación de la personalidad e identidad del niño/a.
- En casos extremos: Suicidio
¿Dónde puede ocurrir?
Zonas libres de adultos: Baños Cambio de clases. Recreo. Entrada o salida del colegio.
Medidas Preventivas
- Campañas de concientización de los alumnos/as sobre los derechos de las personas.
- Campañas de información sobre que es el “Bullying”.
- Formación en técnicas de resolución de conflictos y tolerancia.
- Pautas para ayudar y orientar a quienes son víctima de Bullying Nunca serán ellos los causantes del problema.
- Reforzar la autoestima.
- Buscar apoyo en padres y profesores. Si temen hablar, que escriban una carta. El agresor ataca al que responde, no al que le ignora.
Tipos de Violencia Escolar
Es importante distinguir que existen diversas situaciones que pueden afectar la convivencia escolar y cada una de ellas debe ser abordada de manera diferente; identificarlas con claridad es fundamental, pues cada una de estas situaciones afectan o pueden afectar–en diversos grados-a todas las comunidades educativas. Igualmente relevante es explicitarlas en el Reglamento de Convivencia, porque solo así sea segura contar con protocolos de actuación en cada caso, evitando la improvisación y la aplicación de medidas arbitrarias. Por eso, es importante tener presente las siguientes distinciones:
AGRESIVIDAD | CONFLICTO | VIOLENCIA | BULLYING |
Corresponde a un comportamiento Defensivo natural, como una forma de Enfrentar situaciones de riesgo; es esperable en toda persona que se ve Enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad. La agresividad no implica, necesariamente, un hecho de violencia, pero cuando está mal canalizada o la persona no logra controlar sus impulsos, se puede convertir en una agresión o manifestarse en hechos de violencia. | Involucra a dos o más personas que Entran en oposición o desacuerdo Debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles. El Conflicto no es sinónimo de violencia, Pero un conflicto mal Abordado o que no es resuelto a tiempo puede derivar en situaciones de violencia. | Existen diversas definiciones de Violencia según la perspectiva que se adopte. Todas tienen en común dos ideas básicas: i. El uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica; ii. El daño al otro como una consecuencia | Es una manifestación de violencia en la que un Estudiante es agredido/a y Se convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más compañeros/as. Se puede manifestar como maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo, o mediante el uso de medios tecnológicos como amenazas telefónicas, mensajes de texto, o a través de las redes sociales de Internet. El bullying tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de violencia: i.se produce entre pares ii.existe abuso de poder iii.es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido |
Los impulsos agresivos deben ser modulados, orientados y canalizados mediante la autorregulación, el autocontrol y la autoformación | Es un hecho social. Debe ser abordado y resuelto, no ignorado y para ello existen Mecanismos como la Mediación, la negociación y el arbitraje. | Es un aprendizaje, no es un hecho o condición natural de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas solidarias, pacíficas, que fomenten el diálogo y la convivencia social. | Es una de las expresiones más graves de violencia y debe ser identificada, abordada y eliminada del espacio escolar de manera decidida y oportuna, con la participación de toda la Comunidad escolar |
Entre las manifestaciones de violencia encontramos:
- Violencia psicológica: incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc. También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso escolar o bullying.
- Violencia física: agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying.
- Violencia sexual: son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación, etc.
- Violencia por razones de género: son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestacióndelaviolenciaayudaamantenereldesequilibriodepoderentrehombresymujeres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro
- Violencia a través de medios tecnológicos: implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en ciberbullying. Generan un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y la identificación de él o los agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones virtuales.
Protocolo de actuación ante situaciones de Violencia Escolar y Bullying
En base al protocolo de Bullying establecido por el Ministerio de Educación el colegio dispone los siguientes pasos a seguir.
Protocolo de procedimiento
TIEMPO | ACCIÓN | RESPONSABLES |
Día uno | 1. Detección: Al constatar la situación, alertar. | § Profesores
§ Asistentes § Apoderados |
2. Evaluación preliminar de la situación:
§ Aplicar Pauta de urgencia MINEDUC § Informar autoridad del establecimiento |
Docente que acoge | |
3. Adopción de medidas de urgencia:
§ Informar a las familias § Derivar atención médica si fuera necesario § Alertar al equipo técnico y autoridad del establecimiento. § Informar según corresponda: Carabineros, PDI, SENAME y otros. |
§ Dirección
§ Comité de Sana Convivencia Escolar |
|
Segundo y Tercer Día | 4. Diagnóstico del acoso escolar
§ Información pauta de urgencia. § Entrevista a actores claves § Reconstitución de los hechos § Aplicación de cuestionario. § Análisis del contexto. § Elaboración del informe concluyente § Informar a Dirección y al MINEDUC. § Aplicar el reglamento de convivencia |
§ Dirección
§ Comité de Sana Convivencia Escolar |
Una Semana | 5. Generar plan de acción
§ Registro psicosocial § derivar a red de apoyo. § Acoger y educar a la víctima. § Sancionar y educar al agresor. § Trabajar con observadores |
§ Dirección
§ Comité de Sana Convivencia Escolar § Redes de apoyo
|
Dos meses | Evaluación e Informa Final -Plan de Intervención:
§ Acciones de seguimiento § Sesión Comité de Sana Convivencia Escolar § Informe final a Dirección y MINEDUC |
§ Dirección
§ Comité de Sana Convivencia Escolar |